Es una entidad de la República Mexicana que debe conocerse muy
despacio para disfrutar plenamente de las riquezas que guarda. En el mapa de
México, Hidalgo está prácticamente en el centro. Se erigió como entidad
federativa el 16 de enero de 1869 por decreto del Presidente Benito Juárez. La
ciudad de Pachuca, su capital, está a tan sólo 45 minutos al norte del Distrito
Federal.
A partir de ahí se extiende un territorio heterogéneo: nuestras
montañas altas están pobladas de bosques de coníferas, especialmente de pino y
oyamel; el altiplano extenso es una alfombra que cambia sus colores a lo largo
del año conforme madura la siembra de cebada.
Tenemos también un desierto sorprendente; nuestra región Huasteca
es el prototipo tropical y estamos literalmente inundados de lagos, lagunas,
presas, ríos y cascadas con escenarios encantadores.
El patrimonio cultural que posee la entidad nos ilustra todas las
épocas de la vida mexicana como el imperio Tolteca con su capital Tula; las
duras jornadas de la evangelización y el levantamiento de 21 conventos del
siglo XVI que construyeron las órdenes de frailes Franciscanos y Agustinos; la
herencia minera del virreinato y los años independientes o el sabor de la
hacienda rural con todo el estilo de la vida asociada a la charrería y al
ambiente campirano nacional.
Pero la mayor riqueza de Hidalgo radica por supuesto en el
extraordinario pueblo que lo habita. La esencia de la población hidalguense es
la mezcla muy afortunada de culturas diversas, de la aportación e ilustración
de personas sensibles que han dejado en nuestra tierra un patrimonio artístico
único.
En el nuevo milenio Hidalgo
se moderniza y hace crecer su infraestructura de servicios para recibir a sus
visitantes y ofrecer al público un catálogo variado y atractivo, con los
diversos productos turísticos que se han desarrollado mediante gran imaginación
y el rigor de la calidad como una característica totalmente esencial.
Para un estado como el
nuestro con historia, con riqueza; con riquezas arqueológicas, con diversidad
de climas, una variada y exquisita gastronomía, con distintos destinos
atractivos y con la calidad del pueblo hidalguense, el turismo representa una
gran oportunidad para el desarrollo económico.
Hidalgo, es un estado, donde se puede disfrutar de la naturaleza, practicar deportes extremos, nadar en aguas termales, visitar zonas arqueológicas y ex-haciendas. Los destinos turísticos anualmente son visitados por un promedio de 1´800,000 turistas. El estado también cuenta con Pueblos Mágicos como Huasca, Mineral del Chico y Real del Monte, por ser de los municipios más visitados se ha hecho un gran trabajo para que la infraestructura carretera que permite el acceso a estos sitios turísticos, se encuentre en condiciones óptimas. Entre los principales atractivos de la zona resaltan los Prismas Basálticos, y las haciendas de San Miguel y Santa María Regla, ubicados en Huasca y dentro de los cuales se matiza a los Prismas Basálticos como una de las 13 maravillas naturales de México.
En la región denominada Sierra Gorda del estado, se ubica la zona arqueológica de Tula, que es una de las más importantes de nuestro país, representando la principal entrada al turismo extranjero. Dicho centro histórico fue remodelado mediante el proyecto que ofrece un espectáculo de luz y sonido de la zona arqueológica
Hidalgo, es un estado, donde se puede disfrutar de la naturaleza, practicar deportes extremos, nadar en aguas termales, visitar zonas arqueológicas y ex-haciendas. Los destinos turísticos anualmente son visitados por un promedio de 1´800,000 turistas. El estado también cuenta con Pueblos Mágicos como Huasca, Mineral del Chico y Real del Monte, por ser de los municipios más visitados se ha hecho un gran trabajo para que la infraestructura carretera que permite el acceso a estos sitios turísticos, se encuentre en condiciones óptimas. Entre los principales atractivos de la zona resaltan los Prismas Basálticos, y las haciendas de San Miguel y Santa María Regla, ubicados en Huasca y dentro de los cuales se matiza a los Prismas Basálticos como una de las 13 maravillas naturales de México.
En la región denominada Sierra Gorda del estado, se ubica la zona arqueológica de Tula, que es una de las más importantes de nuestro país, representando la principal entrada al turismo extranjero. Dicho centro histórico fue remodelado mediante el proyecto que ofrece un espectáculo de luz y sonido de la zona arqueológica
CLIMA
En Hidalgo podemos disfrutar de temperaturas muy
diversas. Tenemos un clima promedio de 24°C al año. Nuestra temperatura más
alta ocurre en la Huasteca, alcanzando 40°C durante mayo, y la más baja se da
en la zona de la montaña con O°C durante diciembre y enero. Debido a nuestra
gran extensión territorial es posible encontrar esa variación climática, pero
cabe destacar que la mayor parte del estado tiene un clima templado con rangos
anuales de entre 20° y 30°C, todo lo cual nos favorece para que en nuestros
paisajes se puedan encontrar bosques de coníferas, altiplanos extensos,
sierras, zonas de humedad e imponentes desiertos, siendo este territorio uno de
los más afortunados en cuanto a posibilidades para los gustos de todos nuestros
visitantes.
ARTESANÍAS
“El mágico mundo de las artesanías producto del ingenio, el arte y
destreza de las manos hidalguenses”
Como un reflejo de sus raíces indígenas, las artesanías del estado
de Hidalgo muestran el arte y sensibilidad de sus pobladores que se manifiestan
a través de materiales de sus regiones como la madera, el barro, los textiles,
fibras, metales y que a lo largo de los años al depurar sus técnicas han
logrado piezas muy originales y de gran belleza. Muchas de estas
artesanías son al mismo tiempo la vestimenta, los ajuares o accesorios de
mujeres hidalguenses que se identifican en colores y bordados según la región;
son también utensilio para la cocina, herramientas del campo y de manera muy
especial son también juguetes para los niños.
CORREDORES TURÍSTICOS
CORREDOR DE LA MONTAÑA
En el Corredor de la Montaña puedes encontrar un paraíso de bellezas naturales, encantadores pueblos mágicos, extraordinaria arquitectura inglesa, majestuosas minas, historia y tradición. Si te gusta practicar el turismo de aventura te damos opciones de campismo, senderismo, pesca, ciclismo de montaña, rappel y escalada en roca, todo esto sin olvidar, claro, la exquisita gastronomía de la región. En este corredor podrás disfrutar de fantásticos paisajes y escenarios.
En el Corredor de la Montaña puedes encontrar un paraíso de bellezas naturales, encantadores pueblos mágicos, extraordinaria arquitectura inglesa, majestuosas minas, historia y tradición. Si te gusta practicar el turismo de aventura te damos opciones de campismo, senderismo, pesca, ciclismo de montaña, rappel y escalada en roca, todo esto sin olvidar, claro, la exquisita gastronomía de la región. En este corredor podrás disfrutar de fantásticos paisajes y escenarios.
CORREDOR DE BALNEARIOS
Si prefieres darte un chapuzón o disfrutar de la familia y relajarte en aguas termales, Hidalgo es tu mejor opción, ya que contamos con modernas instalaciones acuáticas equipadas con albercas, toboganes, restaurantes, cabañas y hoteles. El confort y la diversión te esperan para que disfrutes al máximo tu estancia, en estos paraísos naturales, dentro del Corredor de Balnearios y Parques Acuáticos.
Si prefieres darte un chapuzón o disfrutar de la familia y relajarte en aguas termales, Hidalgo es tu mejor opción, ya que contamos con modernas instalaciones acuáticas equipadas con albercas, toboganes, restaurantes, cabañas y hoteles. El confort y la diversión te esperan para que disfrutes al máximo tu estancia, en estos paraísos naturales, dentro del Corredor de Balnearios y Parques Acuáticos.
CORREDOR DE LOS CUATRO
ELEMENTOS
En el corredor de los Cuatro Elementos puedes realizar actividades de aire, tierra, agua y fuego, como volar en globo aerostático, caminar por bellos paisajes y cascadas, andar en bicicleta, descansar en sus maravillosos pueblos, acampar en el bosque, admirar las cavernas, practicar rappel, pesca deportiva o bien pasear en lancha por sus bellas lagunas.
En el corredor de los Cuatro Elementos puedes realizar actividades de aire, tierra, agua y fuego, como volar en globo aerostático, caminar por bellos paisajes y cascadas, andar en bicicleta, descansar en sus maravillosos pueblos, acampar en el bosque, admirar las cavernas, practicar rappel, pesca deportiva o bien pasear en lancha por sus bellas lagunas.
CORREDOR DE LA SIERRA HUASTECA
El Corredor de la Sierra Huasteca es una ruta de aventura y por ello a esta región debes ir con mentalidad de explorador para estar en contacto con la naturaleza, ya que en el entorno podrás desarrollar diversas actividades y deportes extremos.
El Corredor de la Sierra Huasteca es una ruta de aventura y por ello a esta región debes ir con mentalidad de explorador para estar en contacto con la naturaleza, ya que en el entorno podrás desarrollar diversas actividades y deportes extremos.
CORREDOR DE LAS HACIENDAS
Si eres amante de la historia y arquitectura propias de la época colonial, el Corredor de las Haciendas es la ruta a visitar, ya que a lo largo de este la imaginación vuela y la piel respira costumbres de antaño. Visita pueblos típicos que conservan sus raíces, conoce los llanos de Apan así como muchas de las haciendas dedicadas a fabricar el “Agua de Dios”, mejor conocido como pulque.
Si eres amante de la historia y arquitectura propias de la época colonial, el Corredor de las Haciendas es la ruta a visitar, ya que a lo largo de este la imaginación vuela y la piel respira costumbres de antaño. Visita pueblos típicos que conservan sus raíces, conoce los llanos de Apan así como muchas de las haciendas dedicadas a fabricar el “Agua de Dios”, mejor conocido como pulque.
CORREDOR TOLTECA
El Corredor Tolteca se caracteriza por la diversidad de atractivos, historia y tradición que hay en cada uno de sus municipios. Al hacer un recorrido por esta zona puedes visitar desde uno de los asentamientos humanos de mayor importancia en Mesoamérica hasta magníficos ex conventos del siglo XVI, o si lo prefieres disfruta, en compañía de tu familia o amigos, de los balnearios de aguas termales que brotan a más de 38ºc.
El Corredor Tolteca se caracteriza por la diversidad de atractivos, historia y tradición que hay en cada uno de sus municipios. Al hacer un recorrido por esta zona puedes visitar desde uno de los asentamientos humanos de mayor importancia en Mesoamérica hasta magníficos ex conventos del siglo XVI, o si lo prefieres disfruta, en compañía de tu familia o amigos, de los balnearios de aguas termales que brotan a más de 38ºc.
Acueducto del Padre Tembleque
Un
acueducto portentoso construido a lo largo de 34 kilómetros durante la segunda
mitad del siglo XVI para transportar agua desde el cerro de Tecajete (en el hoy
Municipio de Zempoala) al pueblo de Otumba, que atraviesan una barranca de
hasta 40 metros de profundidad, forman la arquería en pie más alta de México en
la actualidad y son considerados como una de las obras hidráulicas más
sobresalientes del mundo. Todo ese legado arquitectónico forma parte de los
atractivos turísticos y culturales que hoy ofrece Hidalgo a sus visitantes. En
tanto que la vocación agrícola, que viene desde épocas prehispánicas, de los
pueblos sedentarios que fueron poblando estos territorios a lo largo de
milenios, y se fortaleció durante la colonia mediante la incorporación de
nuevos métodos, nuevas tecnologías y nuevos cultivos, supervive en los
campesinos y agricultores hidalguenses que hoy, como veremos, cuentan con el
respaldo irrestricto del actual gobierno para crear mejores condiciones y
garantías para el ejercicio de su labor.
A lo largo del año se festejan en las
distintas poblaciones del estado de Hidalgo, fiestas y tradiciones que te van a
encantar. Aquí un resumen de las principales.
El
estado de Hidalgo comparte tradiciones y costumbres con las regiones vecinas,
hecho que ha enriquecido su cultura y lo ha convertido en un destino que no
puedes dejar de conocer.
Aunque
la principal filiación de algunos de los habitantes del estado es la otomí,
otras lenguas y grupos también conviven en su territorio, pues no hay que
olvidar que hoy las etnias son el resultado de un largo proceso de historia y
de movilidad social. Se sabe que en la región hay grupos de filiación náhuatl y
también hablantes de huasteco, posiblemente por la vecindad con los estados
de San
Luis Potosí y Veracruz, compartiendo las huastecas y muchas
coincidencias y semejanzas culturales.
Así,
es común el uso de algunas tradiciones que a menudo provienen de Veracruz, o de
la sierra norte de Puebla, como la danza de los Quetzales, donde
los participantes usan un gran penacho de coloridas plumas recordando a los
antiguos emperadores aztecas.
Hay
también las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y
Matachines, entre otras, que rememoran las antiguas tradiciones y creencias de
la población.
Probablemente
la más tradicional de estas danzas sea la danza de los Acatlaxquis, pues es una
danza netamente otomí que ejecutan grupos de hombres que llevan largos carrizos
y cañas a manera de flautas y que se baila en las celebraciones a los santos
patronos de las poblaciones. Otra de las fiestas de gran arraigo son las de los
Muertos, pues entre los otomíes existe una arraigada creencia de que la tierra
en donde están enterrados sus antepasados es sagrada, por lo que casi nunca
están dispuestos a abandonarla.
Museos
El 6 de junio de
2012, el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), y cerca de 30 museos de la entidad suscribieron
la declaratoria de creación de la Red de Museos de Hidalgo.129Entre los museos
del INAH en Hidalgo se encuentran el Museo Nacional de la Fotografía en Pachuca; el
Museo Fray Bernardino de Sahagún, en Tepeapulco, y los museos de arte religioso
de los exconventos ubicados en Actopan y Epazoyucan, así como el Museo
Arqueológico Jorge R. Acosta y la Sala de Orientación Guadalupe Mastache, en
Tula de Allende.129
Otros de los museos
del estado dentro de la red son: el Museo Comunitario Tetetzontlilco en la
comunidad de Olmos en Tizayuca, el Museo de la Municipalidad de Santiago de
Anaya; el Museo de la Cultura Otomí y el Museo de la Sierra Alta en
Zacualtipán.129 También figuran
los 3 recintos en Tulancingo (del Ferrocarril, de los Datos Históricos y del
Santo); la Sala Histórica Quetzalcóatl, en Tula; el Museo El Rehilete, en Pachuca. El Museo Regional
Arqueológico y Sala Histórica de Huichapan, la Casa Museo de Indumentaria
Indígena Acaxochiteca "Señor Amarillo", en Acaxochitlán, y el Museo
de la Labranza, de la localidad de Francisco I. Madero.129
En el Distrito minero
Pachuca-Real del Monte, se encuentran museo dedicados a la
minería. El Archivo Histórico y Museo de Minería
de Pachuca; consta de tres salas de exhibición,
un patio techado y un jardín. Se exhiben piezas y maquinaria que en su tiempo
sirvieron de herramienta para la extracción de mineral, así como fotografías y
minerales. En Real del Monte se ha abierto elMuseo de Sitio la
Mina de Acosta, donde se aprecian tecnologías mineras
de diversas épocas. El Museo de Medicina Laboral también en Real
del Monte, se encuentra en las instalaciones del antiguo Hospital Minero y
conserva el equipo, instrumental médico y las unidades donde se atendía a los
mineros accidentados.
El 9 de julio del 2011 se
inauguró el Salón de la Fama del Fútbol que contiene un pabellón
con imágenes de los Mundiales de Fútbol y todos los presidentes de la FIFA;130 el edificio consiste en una esfera que emula un enorme balón
cuenta con una altura de 38 metros y se empleó concreto reforzado. El Centro Interactivo Mundo Fútbol cuenta con 51
exhibiciones interactivas, 4 icónicas, una al aire libre y sala de cine 3D.130 Las exhibiciones están divididas en 4 temas principales: Historia,
preparación (equipo, entrenamiento, el juego), partido (el estadio, los
actores, la afición) y promoción (mercadotecnia y medios)
Fiestas populares
oficiales como el
Aniversario de la Independencia de México (16 de
septiembre), Día de Muertos (1 y 2 de
noviembre), Aniversario de la Revolución Mexicana (20 de noviembre), etc. En Semana Santa se llevan a cabo representaciones
del viacrucis y crucifixión de Jesucristo.
En diciembre se realizan
las denominadas Fiestas Decembrinas, donde a principios de
diciembre se realiza el encendido del árbol de navidad municipal en las
principales ciudades del estado y las pastorelas;131 a la par de estas festividades se realiza el Maratón Guadalupe Reyes, concepto de la cultura mexicana y se refiere al periodo que comprende del
12 de diciembre al 6 de enero, sumando un total de 26 días e festejos, entre
los que se encuentran: la celebración de las apariciones de
Nuestra Señora de Guadalupe (12 de diciembre), las Posadas (16 al 24 de diciembre),nochebuena (24 de
diciembre), navidad (25 de diciembre), día de los Santos Inocentes (28 de
diciembre), nochevieja (31 de diciembre) , año nuevo (1 de enero) y día de los Reyes Magos con la partida de la Rosca de reyes (6 de enero)
Fiestas de origen prehispánico
Alfombra de aserrin
realizada para la procesión del Sr. del Colateral, la cual se realiza el 11 de
mayo de cada año enAcaxochitlán.
Aunque la principal
filiación de algunos de los habitantes del estado es la otomí, otras lenguas y
grupos también conviven en su territorio, se sabe que en la región hay grupos
de filiación náhuatl y también hablantes de huasteco. Así, es común el uso de
algunas tradiciones que a menudo provienen de Veracruz, o de la Sierra Norte de Puebla, como la Danza de Quetzales. Hay también las ancestrales danzas de
Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines, entre otras, que
rememoran las antiguas tradiciones y creencias de la población.133
Los poblados rurales aún
practican algunas de las celebraciones indígenas prehispánicas de la región. El
pueblo de Tecolitla en Atlapexco, realiza
la Moxoleua (“destape de los disfrazados”) cada mes de diciembre. Esta fiesta consiste en
el destape de los disfrazados para liberarse del mal que el “choto” (diablo) les conminó durante
las celebraciones del día de todos los santos; así, los danzantes se
descubren sus rostros para simbolizar la libertad de todo mal al ritmo de
pegajosos sones y a la luz de los encendidos ánimos de los espectadores que
llevan todo el día comiendo y bebiendo para festejar tal acto de purificación.134 Otras es la Feria del Ixtle que se celebra
en Santiago de Anaya en la cual se premia al artesano que mejor
elabore el ayate; el concurso deCanto a Mi Tierra
Otomí, donde se escuchan instrumentos musicales de origen prehispánico.
En Tlaxcoapan cada año se lleva a cabo la
tradicional Fiesta de espigas el último sábado de abril. Esta fiesta se
realiza en agradecimiento a las cosechas de ese año, y se adornan las calles
con alfombras de aserrín pintado y otros objetos, representaciones, arcos
iluminados y con espigas de trigo.135
La fiesta de Xantolo que
se lleva a cabo dentro de la región de la Huasteca esta celebración coincide
con el Día de Muertos.136 Los huastecos, tienen la creencia
que en cada persona que llega de visita a las comunidades, la festividad de Día
de Muertos en Xantolo representa la conjunción, la sagrada reunión entre los
vivos y los antepasados.137
Durante estos días,
toda la Región Huasteca celebra, se
levantan altares llamados arcos, profusamente adornados con la flor de Cempasúchil, velas e imágenes, ofrendas que
consisten de dulces, frutas y bebidas.137 Se hacen
senderos con velas y pétalos de Cempasúchil a los altares domésticos para
señalar el camino a las almas que los visitan, a los más pequeños se les dan
chichiliques (regalos consistentes en comida o dulces).137
Los altares huastecos se
componen por el arco, una mesa de madera rectangular a la que en cada esquina
se le coloca una vara de madera que representa las cuatro etapas de la vida del
hombre (infancia, adolescencia, adulto y vejez) se doblan y se amarran las
puntas formando dos arcos en los cuales los travesaños que significan el paso
de los siete ríos mitológicos donde se purifican las almas.137 Se cubren con ramas de estribillo, limonaria o palmilla;
posteriormente se adornan con flores de muerto. Con ellas se hacen cadenas que
semejan rosarios
Fiestas
patronales y religiosas
Carnaval en Calnali.
Con motivo de la
aproximación de la Cuaresma, tiempo de
penitencia y reflexión, varías comunidades hidalguenses celebran los carnavales. La población
de Calnali es una de ellas, ya que cada año,
tres días antes de los días santos católicos, las calles se llenan de música,
danza y folclor para celebrar los concursos de disfraces y bailar al compás del
son de los Matlachines, del Viejito, del Comanche o del Chango.135
La Fiesta del
Señor de las Maravillas se lleva a cabo un viernes antes de la Semana Santa, en el municipio de El Arenal.135 En Mixquiahuala, la llamada"pone y quita
bandera", en la cual se venera a un santo patrono diferente cada vez
(según lo que indique el calendario).
Al oeste del estado,
en Huichapan, se celebra, una semana después de
la Semana Santa, al santo
patrono El Señor del Calvario. En este mismo
municipio, días después del carnaval, se celebra al Señor de San José, junto con un vistoso carnaval en la
delegación de San José Atlán. El 19 de septiembre se celebra también a San Mateo. Al noroeste, en el
municipio de Tecozautla, se celebra
el 25 de julio al Señor de Santiago Apóstol, con la
vistosa Feria de la Fruta. Al norte, en el municipio de Calnali, se celebra la muestra de bandas de
viento de todo el estado. El 19 de marzo se celebra aSeñor de San José en Tula de Allende, 4 de octubre a San Francisco de Asís en Tlahuelilpan y Tepeji del Río.
Expo-Ferias
La principal feria es la
denominada Feria de Hidalgo o Feria de Pachuca que se realiza cada año en la
capital del estado. Entre el programa de la feria destacan las: charreadas; pelea de gallos; corridas de toros; muestras artesanales, gastronómicas, industriales y ganaderas; eventos deportivos y culturales; así
como de los juegos mecánicos y bailes populares. Se
realiza anualmente en el mes de octubre.138
La principal fiesta
del municipio de Tulancingo es la celebrada
en honor a la Virgen de los Ángeles. La Feria de
los Angelitos, se realiza en la semana del 2 de agosto de cada año. Además
se realiza la Expo-Tulancingo.139
Otra es la de
la Fundación de la Ciudad de Actopan y Feria de la
Barbacoa festejada el 8 de julio, en Actopan. Las principales
actividades que se realizan son los jaripeos, torneos de gallos y charreadas;
se desarrollan actividades deportivas y eventos culturales como: teatro, bandas
de música y exposiciones de pintura. En ella destaca la muestra gastronómica
con una gran exposición y venta de barbacoa.140
En la entidad, se registra la existencia de 431 hoteles y
9,298 habitaciones, 629 restaurantes-bar, 77 balnearios, 181 bares, 73
discotecas o centros nocturnos, 92 agencias de viajes, 5 ranchos cinegéticos,
75 arrendadoras y transportadoras, así como un campo de golf.76 Esta infraestructura se integra en los ocho
corredores turísticos existentes; el de la montaña, el de los balnearios, el de
las haciendas, el de los cuatro elementos, el de la Sierra, el Urbano de
Pachuca y el Tolteca.76 204 205
SONES HUASTECOS
Hablar de la región huasteca y del SON HUASTECO O HUAPANGO, es una tarea que no
se puede limitar a unas cuartillas o a unos minutos de presentación de un
cuadro dancístico, pues son muchos años de historia cultural que ha llegado
hasta nuestros días.
El presente trabajo pretende fundamentar la puesta en escena de la música y el
baile tradicional de la región huasteca, al estilo de la parte que corresponde
al estado de Hidalgo,
tomando como base la investigación que durante varios años han realizado los
profesores Moisés y David Hernández Ábrego
Además, se pretende proporcionar información que oriente a los jóvenes que
están incursionando en el terreno de la tradición musical y dancística de
México, para entender y como consecuencia, disfrutar de lo que baila.
La derrama económica para rescatar, y así
posicionar diversos destinos turísticos es considerable, entre los que se
encuentran: los centros históricos de Mineral de Chico, Ixmiquilpan, Zempoala,
Meztitlán, Omitlán de Juárez, Pachuca, Huichapan, Tecozautla, Tepeji del Río,
Acaxochitlán, Huejutla y Actopan, además del ex convento San Nicolás Tolentino
en Actopan.
También se tiene un corredor con 77 balnearios, la mayoría tienen aguas termales arriba de los 38ºC.
También se tiene un corredor con 77 balnearios, la mayoría tienen aguas termales arriba de los 38ºC.
¡Visita
nuestro estado!
Motivo:
Elegí el tema de turismo en el Estado de Hidalgo, ya que es de suma importancia, no solo implica las riquezas naturales, también las riquezas culturales como la danza, los monumentos, los spas y los balnearios entre otros, para dar a conocer la diversidad de nuestro estado y la difusión para que la gente conozca sobre lo que Hidalgo ofrece y sobre todo la calidez de nuestra gente.
hola me llamo yolo y necesito ayuda
ResponderEliminar